29 julio, 2024

Frédéric Bardeau: “La IA impacta en toda la cadena de valor dedicada a la recaudación de fondos, campañas y fidelización”

Frédéric Bardeau lleva trabajando 25 años para unir el mundo digital y el impacto. En 2008, Frédéric cofundó Agence LIMITE, enteramente dedicada a la comunicación responsable para ONG y fundaciones, y en 2013, Simplon.co, una empresa social que forma a más de 7.000 solicitantes de empleo al año en habilidades y profesiones técnicas digitales, programación, datos, ciberseguridad, redes y sistemas, inteligencia artificial, cloud, XR, blockchain y apoya el reciclaje profesional de miles de empleados a través de una red de 130 escuelas en 26 países en cuatro continentes (Europa, África, Asia y América Latina).

Desde su creación, Simplon ha apoyado a más de 35.000 personas, entre ellas un 50% de jóvenes sin cualificación, un 40% de mujeres, un 10% de personas con discapacidad y un 5% de inmigrantes. Desde hace dos años, Frédéric también se especializa en los riesgos, impactos y oportunidades relacionados con la IA generativa.

Frédéric anticipará el próximo 10 de octubre en la IV edición del Digital Fundraising Hub que se celebrará en Barcelona y en el Blog de la AEFr conversamos con él sobre su ponencia: “IA generativa en activismo y fundraising: ¿Problema/veneno o solución/remedio?’

¿Cómo surgió su interés por la IA generativa?

Simplon ha formado a miles de personas de personas desfavorecidas y subrepresentadas para trabajos en IA desde 2018, por lo que la IA generativa ya estaba en mi radar desde entonces, pero al igual que muchas personas del ámbito de la IA, me sorprendió el lanzamiento de ChatGPT a finales de 2022. Desde entonces, aprendo, enseño y comparto todas las posibilidades y usabilidades que ofrece la IA generativa.

En su presentación en el Digital Fundraising Hub, analizará cómo la IA puede ayudar en las campañas de recaudación de fondos y activismo. ¿Podría compartir algunos puntos clave con nosotros?

La IA generativa, además de la IA predictiva tradicional y todas las demás capacidades digitales y tecnológicas, representa un cambio de tendencia para las ONG, los activistas y el ecosistema. Nunca antes en la historia de la tecnología hemos tenido acceso completo al lenguaje natural, multilingüe y multimodal que ofrecen las herramientas digitales. Esta es una gran oportunidad. Por otra parte, con el desarrollo de la IAs también se genera la falta de confianza en ellas porque se pueden emplear sin criterios éticos y con malas intenciones, además son muy costosas en términos económicos, de almacenamiento de datos y de consumo de energía, por lo que plantea un gran desafío desarrollar un uso responsable de ellas.

¿Cómo puede la IA generativa optimizar los esfuerzos de recaudación de fondos?

Toda la cadena de valor dedicada a la recaudación de fondos, campañas y fidelización  se ve impactada, desde la identificación de personas/beneficiarios/objetivos hasta la creación de contenido, desde la investigación de bases de datos hasta la interacción con los donantes, desde la productividad tradicional hasta la automatización de flujos de trabajo, desde las capacidades de traducción hasta la interacción específica y adaptada a la generación mejorada por recuperación (RAG), proceso de optimización de un modelo lingüístico.

¿Qué beneficios aporta el uso de la IA generativa a las campañas de activismo? ¿Podría compartir una campaña exitosa?

La eficiencia, la rapidez y la personalización a gran escala pueden potenciar las acciones y campañas existentes. Las capacidades multimodales, multilingües y de comprensión del lenguaje natural pueden mejorar el acceso a las campañas y a los mensajes/herramientas a personas en riesgo de exclusión social o con discapacidad. Los modelos y marcos abiertos son grandes facilitadores para que las ONG y los activistas construyan campañas de impacto y rentables sin estar atados a un proveedor tecnológico específico. Varias ONG francesas están utilizando IA generativa para mejorar su eficiencia operativa, las estrategias de comunicación y sus acciones de sensibilización, como es el caso de Médicos Sin Fronteras, Secours Populaire Français, Fondation de France y Oxfam France, que han adoptado la IA para optimizar la comunicación con los donantes y las campañas de recaudación de fondos, adaptando los mensajes a perfiles individuales y prediciendo el mejor momento para difundirlos.

Organizaciones como Amnistía Internacional Francia y SOS Racismo usan IA para analizar el sentimiento en las redes sociales y crear contenido dinámico y atractivo para llegar a audiencias diversas y sensibilizar al público. Otras, como Les Restos du Cœur y Acción contra el Hambre Francia integran la IA para mejorar las operaciones logísticas, prediciendo áreas de necesidad y optimizando la coordinación de voluntarios. Mientras que France Nature Environnement, La Liga contra el cáncer y la Fondation Abbé Pierre utilizan la IA para monitorear, informar y generar narrativas convincentes para crear campañas de incidencia política y social y movilizar apoyos. Por su parte, la Cruz Roja Francesa y Handicap International France utilizan IA para reaccionar ante catástrofes y elaborar materiales de comunicación accesibles que aumenten su impacto global.

¿Qué riesgos y desafíos existen al emplear IA en la implementación de campañas de recaudación de fondos?

Existen muchos… En primer lugar, los límites intrínsecos (fiabilidad, seguridad) y los impactos negativos (sesgo, consumo de energía) de los modelos de IA generativa en sí mismos. Por otro lado, la necesidad de formar en este tipo de IA tanto a los beneficiarios como al personal, para que forme parte de la cultura organizacional y la gobernanza, sin esta alfabetización se obstaculiza el uso de la IA o su uso acorde a las mejores prácticas. La dependencia de recursos externos y proveedores de tecnología también pueden ser un problema, pero considero que los más difíciles de solventar son los casos de uso no probados y sin retorno de inversión (ROI) y la falta de datos que permitan aprovechar todo el potencial de la IA.

Estamos preparando un reportaje sobre las claves del futuro del fundraising digital. Podrías compartir algunas y explicar por qué hay que tenerlas en cuenta.

La nueva generación de herramientas y soluciones de IA está sobrevalorada, mal entendida y desaprovechada, y además supone una distracción que está obstaculizando que las ONG aceleren a nivel global hacia una transformación digital profunda y real e impulsen el liderazgo estratégico en las cuestiones críticas (como mejorar la capacidad de los equipos para recaudar fondos, la convergencia en causas comunes, los nuevos tipos de comportamiento de corporaciones, gobiernos y audiencias).

¿Por qué no hay que perderse en DFH?

Participó en diversos eventos y jornadas en Francia sobre recaudación de fondos en ONG, pero ninguno aborda de manera integral la apuesta por la innovación en materia de fundraising y activismo como el DFH. Nos vemos el 10 de octubre en Barcelona.

 

Escrito por AEFr
24 julio, 2024

Carlos Molina: “La digitalización puede ayudar a las ONG en acciones donde más impacto pueden generar”

Carlos Molina lleva 18 años impulsando negocios digitales. En la actualidad, a través de su newsletter en castellano Multiversial.es, comparte diariamente “un mail al día sobre negocios digitales para entender hoy lo que pasará mañana”. Ha creado negocios basados en productos digitales tanto en Telefónica como fundando startups y ha liderado el lanzamiento de productos en industrias tecnológicas de videojuegos, eHealth, MarTech, AdTech y redes sociales.

Carlos es ingeniero de telecomunicaciones, MBA por IESE y especilización de Product Mmgt. por Berkeley. Participará el próximo 10 de octubre en la IV edición del Digital Fundraising Hub que se celebrará en Barcelona y en el Blog de la AEFr conversamos con él sobre lo que trasladará a los asistentes y los desafíos en materia de digitalización a los que se enfrentan las entidades del Tercer Sector.

Carlos, vas a participar en la IV edición del Digital Fundraising Hub, que organiza la AEFr. Desde tu punto de vista, ¿por qué las ONG y entidades del Tercer Sector tienen que abrazar la digitalización?

La digitalización te ofrece herramientas que te hacen la vida más fácil, que son más productivas y más eficientes. Y esto es así para todo tipo de industrias incluidas las ONG y el Tercer Sector.

Estas herramientas van a ser útiles en los procesos de captación de nuevos socios y donantes, así como para mejorar su asentido de pertenencia y ‘engagement’, y aumentar su satisfacción.

Una parte clave es que al abrir nuevas vías de comunicación con tus clientes/ socios se abre la capacidad de explorar nuevos modelos de negocio.

Llevas 18 años creando e impulsando negocios digitales. ¿Cómo ha ayudado la digitalización en estos años a las organizaciones?

Lo más relevante es la velocidad en la que puedes probar cosas nuevas, innovar para ver aquello que tiene sentido y lo que hay que descartar rápidamente. Esto se hace ahora mucho más rápido y barato.

De la misma manera, las organizaciones tienen capacidad de dar respuesta al negocio, de una manera mucho más proactiva. Es decir, te enteras antes de lo que está pasando y puede solventar los problemas. Sin olvidarnos que puedes abrir una vía de comunicación directa con los clientes o socios que antes no existía. Anteriormente tenías que fiarte de tu cadena de tiendas de gestores de franquiciados para entender lo que tenía o no sentido. Ahora el cliente puede hablarte directamente.

Nos olvidamos muy rápido de cómo era la vida antes de la revolución digital y damos por hecho muchas de las cosas en nuestro entorno como usuarios. Pero cuando nos comportamos como profesionales, hay veces que no estamos utilizando todas las herramientas a nuestro alcance.

¿Cómo puede ayudar la digitalización a las ONG para que se consolide el fundraising digital?

Las ONG tienen que seleccionar aquellas herramientas que sean más útiles del entorno digital, tanto en tareas de captación como de adherencia (‘engagement’) o monetización. Hay que entender dónde están los retos o los cuellos de botella actuales, cómo funciona el modelo de negocio para no pegarnos un tiro en el pie, y después ver cómo la digitalización nos puede ayudar en aquellas situaciones o acciones donde más impacto puede generar.

Estamos preparando un reportaje sobre las claves del futuro del fundraising digital. Podrías compartir algunas y explicar por qué hay que tenerlas en cuenta.

Una de las claves son los profesionales híbridos, es decir, aquellos que conocen muy bien su industria y conocen muy bien el entorno digital. El reto por tanto está en formar a la gente que está dentro en entorno digital y traerte gente de fuera que sepa de entorno digital y que le puedas explicar cómo funciona tu industria. En ese balance está gran parte del éxito de la digitalización.

En tu ponencia del DFH vas a compartir, las tendencias e innovación en los modelos de negocio digitales. ¿Qué tendencias destacarías? ¿Cómo se pueden beneficiar las ONG?

Hay varias, pero déjame que te resalte dos en particular. La primera es la capacidad de hacer más con menos esto quiere decir que las empresas y en este caso los ejes van a ser capaces de llegar más lejos y hacer más cosas con la misma plantilla. El reto aquí está en entender cómo sacar partido al presupuesto, equipo, casos de éxito que ya tienes.

La segunda es la capacidad de involucrar las personas en temáticas cada vez más nicho. Si ponemos como ejemplo, los medios de comunicación tenemos generalistas donde la autoridad aún pesa mucho, versus nuevos medios dedicados a temáticas, específicas que se hacen un hueco entre los usuarios. En el Tercer Sector puede darse la misma situación, hay que analizar si tienes la autoridad para expandirte de manera digital, o si necesitas actuar en un nicho específico para conseguir relevancia.

¿Por qué no hay que perderse en DFH?

Yo creo que este es un evento único en el que se mezclan profesionales con habilidades muy diferentes del que se puede sacar mucho partido. Muchas veces la innovación aparece cuando aplicas ideas de otra industria en tu problema particular.

 

Escrito por AEFr
22 julio, 2024

¿Cómo son los donantes en España?

En 2022, cuatro de cada diez españoles hicieron una donación, el 81% de la población ha colaborado alguna vez con una ONG y el 61% lo ha hecho con aportaciones económicas.

Estas cifras se recogen en distintos estudios realizados por las Asociación Española de Fundraising (AEFr): el Barómetro de la Filantropía en España 2024, el estudio Realidad del Socio y Donante 2023, y el estudio sobre la colaboración de los españoles con las ONG en 2022. Cada uno de estos informes ofrece proporciona una radiografía completa del panorama de la filantropía y la solidaridad.

Gracias a la colaboración de las AEFr y las organizaciones socias, se ha podido obtener información sobre el 90% de los socios y donantes que hay en España. Y se ha determinado que el 39% de la población ha colaborado con ONG en el último año, el 17% son donantes puntuales y el 22% socios que colaboran de forma recurrente con las entidades.

Los donantes en España

Conocer los distintos tipos de donantes es muy importantes para que las ENL puedan ajustar su estrategia de Fundraising. Ya que los distintos perfiles muestran diferencias entre sí. No tiene las mismas características el donante puntual, que el socio o los grandes donantes.

Los donantes puntuales son mitad hombres y mitad mujeres, de unos 49 años de media, la mayoría con pareja o casados, y el 49% con hijos. Las causas que más les preocupan son la infancia y los ancianos con un 53% y un 49% respectivamente. Sin embargo, sus donaciones se dirigen sobre todo a cuestiones de salud.

En el caso de los socios, el 60% son mujeres de una media de 59,2 años que llevan formando parte de las ENL una media de 9,38 años. Pero también se incluyen en este perfil las socias recientes que colaboran de forma recurrente desde hace menos de un año. En este caso la media es de 54,26 años.

Por su parte los grandes filántropos no presentan diferencia entre hombres y mujeres enmarcados entre los 50 y 70 años. Estos suelen ser profesionales que trabajan por cuenta ajena y la mayoría residen entre Madrid y Barcelona. El 98% de los grandes donantes llevan a cabo aportaciones de 5.000 a 7.000 euros.

Todos estos perfiles están más detallados en el dossier “¿Cómo son los donantes en España?”. Un análisis exhaustivo sobre las características y comportamientos de los donantes en nuestro país, basado en los tres estudios mencionados anteriormente.

Este documento completamente gratuito está disponible aquí:

Escrito por Claudia Gil
19 julio, 2024

El Testamento Solidario crece en España

En 2023 las entidades no lucrativas recibieron 54 millones de euros a través del Testamento Solidario

Cada vez más personas dejan reflejados en su testamento cuáles son sus deseos una vez hayan muerto. Durante el pasado año se realizaron 742.123 testamentos. Lo que supone un 16% más que en 2022.

El Testamento solidario es el documento donde se expresa el deseo de ayudar a las organizaciones no lucrativas con las que se comparten valores dejándolas una parte de la herencia, sin máximos ni mínimos establecidos, para que estas puedan continuar con su labor. Este gesto logra perpetua la solidaridad y permite cuidar de las causas que más importan a los que lo realizan. Continuar leyendo

Escrito por Claudia Gil
9 julio, 2024

Curso de Introducción al Fundraising

Una vuelta completa al fundraising. Ese es el principal objetivo del curso de Introducción al Fundraising: que tengas una visión 360º de las principales áreas estratégicas que tendrás que conocer para poder captar fondos. Continuar leyendo

Escrito por Alicia Lobo Casero
8 julio, 2024

¿Cómo administrar bien cada euro que recibimos para los más necesitados?

Post Invitado: Alicia Angione y Guillermo González de la Torre del Departamento de Estrategia y Calidad de Manos Unidas

Continuar leyendo

Escrito por AEFr
Scroll to top