El emprendimiento social y el fundraising buscan transformar sistemas y realidades desde la acción colectiva
Con tan solo 23 años se enfrentó al mayor reto de su vida. Tuvo que volver a aprender a comer, andar, escribir, e incluso, a recuperar su voz a causa del Ictus. Diana de Arias es la fundadora y CEO de DECEDARIO, que lo define como “un método de entrenamiento para la prevención, rehabilitación y mantenimiento de los músculos del cerebro para todas las edades”.
De Arias participará en el XXIII Congreso de Fundraising en la sesión “De la experiencia personal al impacto social” y conversamos en el #BlogAEFr.
A los 23 años sufriste un ictus. ¿Cuándo te diste cuenta que tu mayor desafío podía convertirse en una oportunidad, no solo para ti, sino también para ayudar a muchas otras personas, creando DECEDARIO? ¿Cómo ha sido este camino”
Fue un proceso de observación y escucha de mi entorno cuando estuve dentro de la rehabilitación identificando problemas que los profesionales y las familias me compartían. Por ello, nos pusimos con el equipo de especialistas de la Asociación de Daño Cerebral de Valencia a desarrollar una metodología de entrenamiento cognitivo realmente pensada para la rehabilitación, probando cada prototipo con los usuarios del centro. Un año de desarrollo e investigación que derivó en varios premios de diseño e inclusividad que me animaron a ver la importancia de lo que habíamos realizado para producirlo en serie y sacarlo al mercado, a través de un crowfunding. Así fueron nuestros inicios.
Puedes compartir ¿qué es el Método DECEDARIO? y ¿para qué se puede emplear?
DECEDARIO es un método de entrenamiento para la prevención, rehabilitación y mantenimiento “de los músculos del cerebro” para todas las edades.
El método se compone de un juego de mesa patentado y validado científicamente con el que crear miles de actividades para todos los niveles con el que niños y adultos entrenan el lenguaje, lectura, escritura, memoria, atención, funciones ejecutivas…
Al tratarse de un material inclusivo también lo pueden utilizar cualquier niño o niña que esté empezando con la lectoescritura.
Hoy, el método Decedario cuenta con tres líneas de actuación:
- Ámbito clínico: con el objetivo de mejorar las herramientas de intervención de los profesionales se utiliza por neuropsicólogos y logopedas para sus terapias e intervenciones con población infantil y adulta.
- Ámbito familiar: con Decedario Gym!, tu gimnasio cognitivo en casa. Un programa diseñado para empoderar a las familias con el juego físico, formación psicoeducativa, planes de entrenamiento y acompañamiento para que puedan trabajar desde el hogar a largo plazo. Es un material intergeneracional y puedes reforzar el aprendizaje, la adherencia y obtener mayor progreso en familia.
- Ámbito educativo: con el programa Decedario School! en desarrollo, el objetivo es mejorar la inclusión en las aulas a través del juego colaborativo para trabajar a nivel social, emocional y cognitivo de los estudiantes para mejorar su máximo potencial y talento. Además, contará con una plataforma con formación en neuroeducación e inclusión para docentes y familias para que el aprendizaje trascienda dentro y fuera de las aulas.
Nuestra misión es complementar el sistema educativo y sanitario, y democratizar el acceso al entrenamiento cognitivo, como si se tratase del gimnasio, para que las familias con personas neurodivergentes y sobre todo en situación de vulnerabilidad puedan mejorar sus habilidades y talento a través del juego con una metodología propia patentada.
DECEDARIO ya está presente en ocho países entre España y Latinoamérica, y ha beneficiado a 140.000 personas. Si hacemos la traslación al mundo del fundraising, ¿cuáles son las claves para generar impacto en la sociedad?
Lo que realmente atrae a los financiadores de impacto social no es solo una buena idea, sino una solución que resuelve un problema global y puede demostrarlo con resultados.
En nuestro caso, generar impacto ha sido posible gracias a cuatro claves:
- Poner a las personas en el centro: DECEDARIO nació desde la escucha activa a profesionales, pacientes y familias. No fue una idea espontánea, sino una respuesta cocreada a una necesidad real, vivida en primera persona.
- Validar con evidencia: el impacto se mide. Premios, estudios científicos, ventas y testimonios han sido fundamentales para generar confianza.
- Tener una visión sostenible y escalable: un modelo autosuficiente que no dependa solo de subvenciones es clave para crecer sin perder autonomía.
- Comunicar con propósito y emoción: contar lo que haces y pora qué lo haces, con autenticidad, crea conexión y apoyos.
Impactar y financiar no son dos formas de avanzar con un mismo propósito: transformar sistemas y realidades desde la acción colectiva con propósito, colaboración y acción.
¿Cómo definirías el emprendimiento de impacto? y ¿qué le recomendarías a un emprendedor social que quiere lanzar un proyecto de impacto?
El emprendimiento de impacto es innovación con propósito. Es aquel que nace para resolver un problema real y genera una transformación, poniendo a las personas y al planeta en el centro. Es un modelo que une propósito y sostenibilidad y demuestra que se puede generar valor económico, social y/o ambiental al mismo tiempo.
A un emprendedor/a le diría que nunca olvide el “PARA QUÉ” empezó. Esa respuesta será su principal motor cuando lleguen los retos y desafíos.
Tu trayectoria es un ejemplo de resiliencia y transformación de la que hablarás en el XXIII Congreso Fundraising. ¿Qué pueden aprender los fundadores de este emprendimiento social?
Mi historia es un ejemplo de cómo se puede transformar una adversidad en una solución innovadora con impacto global. Darme cuenta de que tu propia historia podía servir para cambiar otras realidades cuando decides actuar fue un gran descubrimiento, pero más allá de lo personal, el emprendimiento también es un camino de fondo lleno de obstáculos, retos, ingenio, estrategia, escucha, validación y comunidad que compartiré en el congreso desde mis inicios.
¿Por qué no hay que perderse el XXIII Congreso de Fundraising?
¡Yo no me lo pierdo! Estoy segura que estará lleno de valiosos aprendizajes y conexiones.