14 octubre, 2024

F2F: la importancia de ponerle cara a las ONG

El Face to Face (F2F) es una técnica de captación de fondos y sensibilización en la que las ONG interactúan directamente con los ciudadanos en espacios públicos. Su objetivo principal es informar sobre las causas y proyectos en los que trabajan las organizaciones y facilitar la captación de socios y donantes de forma personal e inmediata. Esta modalidad permite una conexión más directa y humana entre los captadores y el público.

¿Quién representa a las ONG en las calles?

Seguramente más de una vez hayas visto por el centro de las principales ciudades del país, en hospitales o a la salida del metro a los captadores F2F, profesionales que trabajan en la calle o en eventos para establecer un diálogo directo con los ciudadanos. Su misión es explicar los proyectos y buscar colaboración como representantes de alguna ONG. Estos captadores deben estar profundamente comprometidos con la causa que promueven, ya que son la primera conexión entre la organización y el público. Además, tienen un papel clave en transmitir transparencia y confianza​.

El F2F permite a las ONG humanizar sus causas al poner «cara» a sus actividades. Esta interacción cara a cara ofrece la oportunidad de establecer una relación más cercana con el potencial donante, lo que ayuda a las personas a entender mejor los proyectos y sentir mayor empatía hacia la organización.

Los captadores, son los representantes de estas ONG por lo que deben ser profesionales bien formados y capaces de comunicar de manera clara y honesta. Para que las ONG puedan comunicarse con simpatizantes actuales y potenciales de forma efectiva y sin provocar molestias la AEFr ha elaborado un manual de recomendaciones.

El Manual de recomendaciones en F2F es un conjunto de sugerencias que ofrece la asociación para que la actividad del F2F se ejerza de forma efectiva. Este documento es la base sobre la que se redactó el actual Código de Conducta del Observatorio F2F, que es de obligado cumplimiento para las organizaciones que participan en el observatorio.

Para ello deben cumplir con el  , que regula y garantiza que sus interacciones con el público se realicen bajo principios éticos​.

Cómo introducir el F2F en tu organización

Según el Estudio del Perfil del Donante 2023, el F2F representa uno de los canales más efectivos para captar nuevos socios. De hecho, más de un tercio de los nuevos socios de las ONG provienen de esta técnica, lo que la convierte en una herramienta esencial para la sostenibilidad financiera de muchas organizaciones​. Hay varias formas de introducir un equipo F2F en las organizaciones:

Equipos propios

Algunas ONG optan por formar equipos propios de captadores, lo que les permite tener un control directo sobre la calidad de las interacciones y garantizar la alineación total con los valores de la organización.

Agencias

Otra opción es recurrir a agencias especializadas en captación F2F. Estas agencias brindan equipos capacitados que ya cuentan con experiencia en el sector, lo que puede ser ventajoso para organizaciones que desean implementar esta técnica sin tener que gestionar directamente a los captadores​

Organismo regulador: Observatorio F2F

Dado que el F2F es una herramienta de captación fundamental para las Entidades No Lucrativas como uno de los principales canales de captación de fondos con un 32,10%, la AEFr puso en marcha el Observatorio de F2F en 2018 con el objetivo de regular y supervisar la actividad de las Organizaciones que lo practican.

El Observatorio Face to Face es un órgano independiente creado para garantizar que las normas del Código de Conducta se respeten de manera rigurosa. Fue constituido a partir de una iniciativa conjunta de las ONG y agencias miembros de la AEFr, con el propósito de autorregular el canal F2F.

Su función es supervisar que las organizaciones y agencias adheridas sigan las pautas establecidas, y para ello puede imponer sanciones o corregir malas prácticas en caso de incumplimientos. Además, trabaja para mejorar la calidad de la captación y fortalecer la confianza del público en el sector, garantizando que el F2F se mantenga como un canal eficaz y confiable para la financiación de proyectos sociales​.

Este se rige a través del Código de Conducta del Face to Face (F2F). Una herramienta fundamental que asegura que las ONG y las agencias de captación lleven a cabo esta técnica de manera ética y profesional. El código fue impulsado por la Asociación Española de Fundraising (AEFr) en 2018, y su objetivo es proteger tanto a los ciudadanos como a las organizaciones que participan en este proceso.

Este conjunto de normas establece que las actividades de captación deben ser transparentes, veraces y respetuosas. El código regula aspectos clave como la conducta de los captadores, la forma en que se presenta la información y el trato con el público, asegurando que las organizaciones y agencias actúen con la máxima responsabilidad​.

 

 

 

 

Escrito por Claudia Gil
7 octubre, 2024

Superando Barreras en Paid Media: Estrategias Efectivas para ONG

A pesar de los beneficios que ofrecen las campañas de Paid Media, muchas ONG aún no se deciden a apostar por ellas. La preocupación por los presupuestos limitados, la falta de conocimientos técnicos y el miedo a no obtener el retorno de inversión deseado son las principales barreras para que las organizaciones decidan apostar por el Paid Media. Sin embargo, con la estrategia adecuada y un poco de orientación, las campañas de pago pueden convertirse en una herramienta poderosa para ampliar el impacto de nuestras organizaciones y conectar con más personas que apoyan nuestras causas. Continuar leyendo

Escrito por Alicia Lobo Casero
3 octubre, 2024

Paid Media para ONG: Estrategias Clave para Maximizar el Alcance y Multiplicar Resultados

Las redes sociales juegan un papel clave en la comunicación y captación de recursos para las organizaciones, y el Paid Media se ha convertido en una herramienta fundamental para maximizar este impacto. A diario, las ONG utilizan estas plataformas para llegar a más personas, sensibilizar sobre sus causas y movilizar apoyo, ya sea a través de donaciones, voluntarios o participación en campañas. Continuar leyendo

Escrito por Alicia Lobo Casero
1 octubre, 2024

Johnny Chatterton: “En las campañas digitales es necesario contar con un contenido específico para cada canal”

Johnny Chatterton, asesor del Partido Laborista Inglés y emprendedor con más de 15 años de experiencia en campañas innovadoras, completa el programa del Digital Fundraising Hub, que se celebrará el próximo 10 de octubre en Barcelona. En su intervención compartirá las «Lecciones de la exitosa campaña de las Elecciones Generales de 2024 en Reino Unido». Continuar leyendo

Escrito por AEFr
26 septiembre, 2024

Beneficencia vs. Justicia Social

La beneficencia y la justicia social son conceptos cruciales en la lucha contra la desigualdad. Y aunque siempre se les ha considerado antagónicos debido a que abordan el problema con ángulos y objetivos diferentes, no tienen por qué serlo. Continuar leyendo

Escrito por Claudia Gil
20 septiembre, 2024

Juntos por la paz

El 21 de septiembre se celebra el día internacional de la Paz. En un contexto de inestabilidad geopolítica y social marcado por las guerras es necesario reivindicar un alto el fuego para evitar el sufrimiento de la gente inocente que sufre las consecuencias.

La paz no es únicamente la ausencia de conflictos sino que requiere un proceso dinámico y participativo en el que se promueva el diálogo y se resuelvan los conflictos a través del entendimiento y la cooperación mutua. Garantizar el estado de paz supone velar por el respeto a los derechos humanos y las libertades fundamentales. Fomentar la no violencia desde la educación, el diálogo y la cooperación es necesario para generar un compromiso de resolución pacífica de los conflictos. Así como mantener la libertad, la justicia, la democracia, la tolerancia, la solidaridad, el pluralismo y la diversidad cultural en todos los estratos sociales y las naciones.

La constitución de estos valores que fomentan y favorecen el estado de paz deben inculcarse desde la infancia a través de la educación en todos los países y generaciones. Es imprescindible el compromiso de todos los ciudadanos por preservar la paz y la seguridad a través del diálogo y el compromiso.

El papel de las Entidades No Lucrativas del Tercer Sector  como intermediarias en zonas de crisis es clave ya que, no solo brindan ayuda y apoyo en los conflictos, sino que también divulgan y promueven los valores que sustentan la paz mediante sus campañas de sensibilización y de activismo  para reivindicar un alto el fuego en los conflictos armados.

Escrito por Claudia Gil
Scroll to top