12 abril, 2024

Ben Cohen, director de Good Innovation: “La IA tendrá un impacto transformador en cómo innovamos en fundraising”

Ben Cohen, director, y Rob Payne, senior Innovation Lead de Good Innovation serán los encargados de compartir en el XXII Congreso de Fundraising cómo “Innovar en el desarrollo de productos” en una de las masterclass que impartirán el 4 de junio en Madrid.

En el Blog de la AEFr hemos conversado con Cohen sobre innovación y fundraising y de qué manera la IA puede ayudar al Tercer Sector en la captación de fondos. Continuar leyendo

Escrito por AEFr
10 abril, 2024

7 Tendencias en captación de fondos 2024

Autor: Ricard Valls

Hablar hoy en día de tendencias es un atrevimiento: mejor que hablaremos de reflexiones. La realidad es cada vez más imprevisible y las variables que intervienen son cada vez más numerosas y caóticas, para atreverse a definir el futuro. Continuar leyendo

Escrito por AEFr
9 abril, 2024

La mejor forma de llegar a los jóvenes es a través de otros jóvenes – Fernando Carruesco

“El reto de importarle a alguien. Cómo sobrevivir a la desconfianza” es el nombre de la masterclass, que Fernando Carruesco, director del Área de Movilización Social y Activación Digital de Atrevia, impartirá en el XXII Congreso de Fundraising, que se celebrará el 4, 5 y 6 de junio en Madrid. Continuar leyendo

Escrito por AEFr
4 abril, 2024

“El pensamiento sistémico puede ayudar a cambiar el enfoque hacia la captación de fondos”; Ismael Pantaleón

“Soy un facilitador, contribuyo a crear espacios seguros y conversaciones profundas donde las personas pueden aprender juntas, reflexionar y generar una visión compartida sobre la realidad que quieren transformar”

Continuar leyendo

Escrito por Claudia Gil
20 marzo, 2024

“Pedir” sigue avergonzando a los españoles

En España somos más de dar que de pedir, según el Barómetro “El arte de pedir” de Silvia Bueso, somos un país que percibe de forma negativa pedir para beneficio propio.

Este estudio se ha realizado gracias a una encuesta de más de 600 personas entre Latinoamérica y España y tiene el objetivo de analizar las emociones que genera en la población el acto de realizar peticiones, así como las herramientas que se utilizan cuando la petición se hace con el fin de alcanzar objetivos profesionales y personales.

La palabra “pedir” sigue provocando incomodidad y vergüenza. Aunque un 52,3% de la población ha llevado a cabo un cambio de perspectiva y la considera positiva. Aunque sigue resultando más difícil pedir para uno mismo que para otros. En su mayoría los españoles confirman que prefieren dar que pedir (87,3%).

A nivel profesional resulta muy complicado pedir un cambio o un aumento de sueldo en el trabajo (30,5%), así como buscar financiadores y vender productos o servicios. Además, el estudio ha revelado que más de la mitad de los profesionales, un 56,5%, no planifica un plan comercial o de recaudación de fondos de forma anual, y un 57,4% no realiza un seguimiento del mismo.

En los momentos previos a realizar la petición, 3 de cada 4 personas define y elige el perfil de la persona a la que realizará la solicitud, valorando los intereses y preparando una propuesta. Sin embargo, generalmente cuesta mucho saber cómo plantear la solicitud de tal forma que sea excelente y profesional, logrando diferenciarse y esquivar a la competencia. Hay un 42,6% de personas que no preparan el discurso de venta, frente al 57,4% que si lo hace.

Pedir nos da vergüenza

Los miedos principales que interfieren e impulsan a desistir tras un par de negativas, son el no querer incomodar y perder relaciones importantes, la vergüenza, o el no querer sentirse juzgado y estigmatizado. Sólo 1 de cada 10 dice no tener problemas de este tipo pidiendo dinero.

En el ámbito personal, pedir dinero para un proyecto personal, adquirir una vivienda o un coche o emprender, son de las cuestiones que resultan más complicadas. Esto se debe al miedo a molestar, la desaprobación o el desacuerdo y al rechazo a la incomodidad o la inseguridad que se siente. Además, un 27,1% de los encuestados afirmaron que, en numerosas ocasiones, desistían por no generar un conflicto o evitar que la petición afecte a sus relaciones personales.

Estos datos han sido reveladores para hacer una radiografía general de la relación de los españoles con el arte de pedir. Como dice Silvia Bueso, “Me sorprenden muchos resultados en los que diferentes situaciones o miedos muestran la complejidad de esta acción y cómo influyen nuestras emociones y percepciones en nuestras interacciones diarias. Aún queda mucho por hacer para mejorar la percepción sobre la palabra «pedir» e, incluso, mucho trabajo por delante en determinadas acciones, como el mero hecho de preparar y practicar un pitch cuando se tiene un objetivo claro”.

 

Escrito por Claudia Gil
18 marzo, 2024

Por dónde empezar a hacer fundraising en una ONG pequeña

Integrar la estrategia de fundraising en una ONG que no ha realizado nunca una campaña de captación de fondos puede llegar a ser bastante complicado para los fundraisers. En ocasiones es necesario realizar un trabajo de evangelización interno antes de que la organización se embarque en una campaña de fundraising.

En este artículo encontrarás algunas recomendaciones para ayudaros a que el proceso de implantación del fundraising en vuestras ONG sea un poco más sencillo. Continuar leyendo

Escrito por Alicia Lobo Casero
Scroll to top