18 febrero, 2025

El trabajo de las ONG en la emergencia de la DANA

Escrito por Alicia Lobo Casero En Blog with No comments

La DANA del 29 de octubre de 2024 dejó una profunda huella en miles de personas, especialmente en la Comunidad Valenciana y otras zonas del este y sur de España. En esos momentos de crisis, la solidaridad fue clave para responder con rapidez y eficacia. Las ONG desempeñaron un papel crucial, movilizando recursos, voluntarios y asistencia económica para quienes más lo necesitaban.

Sin embargo, además de enfrentarse a la devastación, las organizaciones tuvieron que lidiar con una tormenta paralela: la desinformación. Desde los primeros días de la emergencia, circularon bulos y noticias falsas que pusieron en entredicho su labor y generaron confusión.

Algunos personajes públicos cuestionaron su presencia en la zona, llegando incluso a acusarlas falsamente de apropiarse de donaciones o desviar fondos a otras causas, mientras que otros, desde una visión reduccionista, ignoraron la complejidad logística de una operación humanitaria y se presentaron a sí mismos como ejemplos de eficacia por llevar ayuda improvisada.

Datos con contexto: la dimensión real de la respuesta

En momentos de gran emoción, es fácil recurrir a respuestas simplificadas para explicar situaciones complejas. Sin embargo, la información necesita contexto para ser realmente útil y veraz. Desde la Asociación Española de Fundraising (AEFr), hemos recopilado en una infografía los datos clave de esta movilización humanitaria. Este proceso ha requerido un trabajo minucioso de recopilación y análisis de información, reflejando el esfuerzo coordinado de las ONG en la emergencia. Aunque no ha sido una tarea sencilla, estamos orgullosos de presentar estos datos, que dan testimonio de la enorme labor solidaria llevada a cabo por las organizaciones en los momentos más críticos de la emergencia.

Los datos presentados corresponden a la información recopilada hasta el 1 de febrero de 2025 y han sido proporcionados por organizaciones pertenecientes a la AEFr. Si bien estas cifras muestran la magnitud de la respuesta humanitaria, es importante recordar que muchas otras organizaciones, especialmente a nivel local, también participaron en la emergencia. El impacto total de la movilización fue aún mayor, reflejando el compromiso de todo el sector social en atender a los afectados.

Una respuesta sin precedentes

La magnitud del despliegue humanitario llevado a cabo por las ONG fue extraordinaria. En pocos días, la ayuda alcanzó a centenares de miles de personas.

  • Más de 322.000 personas recibieron asistencia humanitaria en las primeras semanas.
  • 75.000 familias fueron atendidas con recursos esenciales.
  • Se distribuyeron más de 160.000 kits de alimentación y 40000 kits de higiene.
  • Se entregaron 5000 kg de suministros médicos, 5.000 mantas, además de camas, colchones, electrodomésticos y mobiliario.
  • Se habilitaron 28 albergues en 21 localidades, donde encontraron refugio 953 personas que perdieron sus hogares.

La fuerza del voluntariado y la logística

El éxito de esta operación fue posible gracias a la enorme movilización de recursos humanos y logísticos:

  • Más de 9000 voluntarios y 500 profesionales especializados trabajaron en el terreno.
  • Se desplegaron 400 equipos de rescate y asistencia.
  • Se activaron más de 60 puntos logísticos para gestionar el reparto de ayuda.
  • Se movilizaron 48 camiones, 20 vehículos especializados en la retirada de lodo, 19 bombas de achique y 14 ambulancias para garantizar una respuesta rápida y efectiva.

El obstáculo de la desinformación: cómo los bulos afectaron la emergencia

La respuesta humanitaria se vio afectada no solo por la magnitud del desastre, sino también por una tormenta de desinformación que amenazó con ralentizar la ayuda y sembrar la desconfianza en la ciudadanía. Bulos y noticias falsas circularon en redes sociales y medios de comunicación, desviando la atención de la crisis real y dificultando la labor de las ONG en el terreno. Algunos de estos bulos incluso provocaron que potenciales donantes dudaran en colaborar, afectando la recaudación de fondos en un momento crítico.

Algunos de los bulos que circularon durante las primeras semanas:

  • «Las ONG no están ayudando» → Se difundió la falsa acusación de que las ONG no estaban presentes en las zonas afectadas, cuando en realidad, desde las primeras horas de la emergencia, desplegaron equipos especializados en evacuación, búsqueda y salvamento, atención psicosocial y distribución de bienes básicos. En las primeras 72 horas, ya habían asistido a miles de personas en situación de vulnerabilidad.
  • «Las ONG se quedan con las donaciones» → Circularon mensajes infundados que cuestionaban la gestión de los fondos recaudados, generando desconfianza injustificada. Sin embargo, la transparencia y la rendición de cuentas son pilares fundamentales en el trabajo de las ONG. A lo largo de la emergencia, estas organizaciones han publicado informes periódicos sobre sus acciones y la distribución de los fondos, información que está disponible en sus páginas web y redes sociales.
  • «Campañas de donaciones falsas» → Se detectaron intentos de fraude utilizando el nombre de ONG reconocidas para engañar a los donantes. Ante esto, organizaciones como Cruz Roja, Cáritas y Save the Children emitieron comunicados oficiales alertando a la ciudadanía y recordando la importancia de realizar donaciones únicamente a través de sus canales oficiales.

Estos bulos no solo entorpecieron el trabajo de las ONG en momentos críticos, sino que también pusieron en riesgo la solidaridad ciudadana, desincentivando donaciones y apoyo en un momento en el que la ayuda era más necesaria que nunca.

La confianza en las ONG: clave para una sociedad civil fuerte

Las ONG desempeñaron un papel esencial en la respuesta a la emergencia y seguirán siendo clave en la fase de reconstrucción. Sin embargo, los ataques a su credibilidad no solo buscan desacreditarlas, sino que también debilitan la sociedad civil y su capacidad de reacción ante situaciones críticas. Cuando la desinformación y la desconfianza se propagan, pueden erosionar el apoyo ciudadano y dificultar que la ayuda llegue a quienes más la necesitan.

Para combatir estos desafíos y fortalecer el impacto del Tercer Sector, es fundamental que todos asumamos nuestra responsabilidad:

  • Verificar la información antes de compartirla para evitar la difusión de bulos y noticias falsas.
  •  Confiar en las ONG con trayectoria y transparencia comprobada. Para ello, herramientas como los consejos para donar de forma segura en emergencias de la Fundación Lealtad pueden ayudar a los ciudadanos a elegir organizaciones que cumplen con estándares de transparencia y buenas prácticas. En situaciones de emergencia, la solidaridad juega un papel clave, pero también es importante informarse bien antes de realizar una aportación, asegurando que la ayuda llegue a quienes más la necesitan.
  • Fomentar una ciudadanía crítica que no caiga en la desinformación y que defienda la importancia de una sociedad civil fuerte y solidaria.

Las ONG continúan trabajando en la fase de reconstrucción

Las acciones mencionadas corresponden a la fase 1 de atención a la emergencia, en la que las ONG respondieron a las necesidades más urgentes de la población afectada. Sin embargo, la labor no ha terminado. Ahora, las organizaciones continúan implementando programas de apoyo a largo plazo, esenciales para la reconstrucción de las zonas afectadas y el bienestar de las comunidades damnificadas.

La solidaridad no acaba cuando desaparecen los titulares; se transforma en un compromiso sostenido que permite a miles de personas recuperar sus hogares, su estabilidad y su futuro.

Pero para que esto sea posible, la confianza en el sector es fundamental. La transparencia, el compromiso ciudadano y la lucha contra la desinformación son claves para seguir construyendo un mundo más justo y resiliente.

Cada persona tiene un papel en esta reconstrucción: informándose, compartiendo datos verificados y apoyando a organizaciones con un historial de transparencia y buen hacer. Porque cuando una emergencia ocurre, la verdad y la confianza también salvan vidas.

Deja una respuesta

Scroll to top